Colombia

Lino Escalera: «Me interesa mucho nuestra habilidad para invisibilizar el dolor»

Lino Escalera: «Me interesa mucho nuestra habilidad para invisibilizar el dolor»

Antes de triunfar con su primera película, el director Lino Escalera (Madrid, 1975) estuvo años y años intentando llevarla a cabo. Nunca cejó. La conmovedora No sé decir adiós (2017) ganó un Goya y cuatro Biznagas en el Festival de Málaga, además de otros premios. Desde entonces no ha parado de trabajar, tanto en cine como el televisión (Élite, Alta mar, Escenario 0). Hamburgo es, aparentemente, una cinta muy distinta, pero en ella vuelve a retratar una realidad oscura –en este caso la trata de mujeres– y a presentar personajes que huyen hacia delante. Es lo que sirve de excusa…
Leer más
Netflix asegura no haber pagado «nunca» por el testimonio de un asesino

Netflix asegura no haber pagado «nunca» por el testimonio de un asesino

Así lo ha expresado Fernández, directora de ficción de Netflix España, al ser preguntada por los códigos éticos de Netflix en el tratamiento de historias reales, durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrados en San Lorenzo de El Escorial. «A Rosa Peral nunca se le pagó nada», ha añadido en referencia a la policía municipal de Barcelona en la que está inspirada la serie El cuerpo en llamas. Asimismo, ha mencionado la existencia de un equipo que se encarga de los contenidos de naturaleza sensible y de los temas que pueden…
Leer más
Otros «80 mundos» son posibles

Otros «80 mundos» son posibles

En su segundo libro, titulado Nieve sucia (Córdoba, Editorial Cántico, 2023), el poeta Adrián Fauro (nacido en Alicante en 1994) incluyó un poema titulado Esquivar a guiris ocupa la mayor parte de mi tiempo libre, y en sus cuatro versos se lee, simplemente, que «A veces sueño que / empieza a llover o nevar / y se sienten como en casa / y se van». Es un poema-chiste, por supuesto, pero eso no quiere decir que no sea un poema muy serio. Del hartazgo profundo nace una broma amarga (dos, de hecho, si se tiene en cuenta el título), y…
Leer más
‘Ningún amor está vivo en el recuerdo’, otra lección magistral de Lara Moreno

‘Ningún amor está vivo en el recuerdo’, otra lección magistral de Lara Moreno

Lara Moreno (Sevilla, 1978) se dio a conocer en 2013 con la novela Por si se va la luz, publicada por Lumen. Fue una de las apuestas de la editora Silvia Querini, que en esos años también publicó a jóvenes que luego han recalado en otras editoriales, como Jenn Díaz (Es un decir) o Cristina Morales (Malas palabras). Lara Moreno, que antes de la novela ya había publicado varios libros de poesía y relatos en sellos independientes, es la única que ha continuado en el catálogo, dirigido desde 2018 por María Fasce. Lumen, pese a haber sido la casa de…
Leer más
¿Cuántos grandes libros hay en tu biblioteca?

¿Cuántos grandes libros hay en tu biblioteca?

La gente lee demasiado. Debería decir que lee demasiada basura y poca calidad. Menos, pero mejor, sería más. De hecho, una civilización con demasiadas publicaciones señala su decadencia. La correlación inversa de Tácito entre la libertad y el número de leyes también se aplica al número de artículos y libros. La rabieta tiránica interpersonal en la que ha caído la civilización occidental tiene mucho que ver con nuestro énfasis excesivo en la educación. Dudo que la humanidad echara de menos lo que se incendió en la Gran Biblioteca de Alejandría en el año 642 d. C. Probablemente fue mejor haber…
Leer más
El padre del rock and roll

El padre del rock and roll

Elvis Presley, el cantante más popular de América, fue llamado a filas en 1958. Eran los años álgidos de la Guerra Fría y Estados Unidos mantenía el servicio militar obligatorio que había implantado en la Guerra Mundial, así que a Elvis no le quedó más remedio que acudir a la llamada del Tío Sam, que lo destino a un batallón de tanques en Alemania. Aquello era la primera línea de fuego en caso de guerra con la Unión Soviética, y las madres americanas sufrían tanto cuando enviaban a sus hijos a Alemania como las españolas cuando mandaban a los suyos…
Leer más
Furtwängler, compositor

Furtwängler, compositor

El caso de Wilhelm Furtwängler (1886-1954) es uno de los más fascinantes de la historia musical del siglo XX. George Steiner, gran aficionado, lo definió con razón como un «genio ambiguo». Hijo de una familia culturalmente patricia –su padre fue un prestigioso arqueólogo y su madre era pintora–, el joven Furtwängler inició una fulgurante carrera como director en las primeras décadas del siglo XX hasta llegar en 1922 al podio de la Filarmónica de Berlín, virtualmente la mejor del mundo, donde sucedió a Arthur Nikisch. Furtwängler fue conocido muy pronto por una sonoridad inconfundible –profunda, dilatada, de infinitos matices en…
Leer más
De viaje con Fermín Bocos

De viaje con Fermín Bocos

Para mí (y creo que para muchos oyentes más) Fermín Bocos era una voz, la voz enérgica y equilibrada que narraba las noticias de Hora 25. Más tarde se tornó en rostro, sin dejar de ser voz, como editor y presentador de los informativos de Televisión Española, de Telemadrid y de Telecinco. Pero además de periodista (y de raza, es decir, es su vocación y lo sigue siendo 50 años después), Fermín Bocos es escritor. Y escribe como pronuncia, como sabe hacer un cántabro sin dobleces. Puede que a alguno le parezca exagerado (por desorbitado), pero para mí Fermín Bocos…
Leer más
Un militar para poner orden: Sanjurjo y la República

Un militar para poner orden: Sanjurjo y la República

Afortunadamente ya no hay ruido de sables en España. Los militares no creen que deban poner orden en un país cuya clase política lo lleva al desastre. Pensemos que una situación actual, marcada por un gobierno autoritario y corrupto y unos nacionalistas al borde de la independencia, habría sido suficiente en los siglos XIX y XX para que un grupo de militares se pronunciara, iniciara una revolución o diera un golpe de Estado. El Ejército era concebido también como un agente de orden interno, y se le atribuía una voz política que debía ser escuchada. De ahí su participación en…
Leer más
El sexo incierto

El sexo incierto

Conocí a Luc Brisson en París aunque supongo que él no se acordará de mí. Me aconsejó ir a verlo el historiador fundamental de la antigüedad griega Pierre Vidal-Naquet, que había leído y validado mi tesina sobre Platón. Tuve que cruzar de parte a parte París, desde la colina coronada por la calle Pirineos, hasta un barrio transitado por un ferrocarril donde Baroja ubica parte de su novela Laura. Fue toda una travesía, mitad andando, mitad en metro, hasta que llegué a un inmueble inconcreto, ni mejor ni peor que los demás del entorno, y subí hasta la zona de…
Leer más