- Not from here, nor from there mejor obra de Crecimiento Personal
Mayo 2024 –
Todo empieza con un sueño, con una ilusión, con la expectativa de una vida mejor y con un primer viaje que despierta una curiosidad existencial. Para Irene Paola todo comenzó con un simple: «¿Y si me aventuro?». Y se aventuró. Dejó su México natal para viajar a España en 2014, donde apostó por el amor y ganó. Su historia refleja que muchas veces necesitamos perdernos para encontrarnos y muchas veces terminamos perdiéndonos y encontrándonos al otro lado del mundo. Ahí reside el placer interminable por descubrir la vida.
La búsqueda de un desarrollo profesional la llevó a realizar un Máster en Intervención y Mediación Familiar. Su experiencia y especialización en Terapia de Pareja por instituciones de renombre como el Gottman Institute y la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia, han cimentado su experiencia en las dinámicas emocionales humanas.
Not from here, nor from there es la traducción al inglés de su primera obra: Ni de aquí, ni de allá, que parte de interrogantes simples como «¿Y si me voy?» y explora las profundidades de la migración y el auto-descubrimiento. A través de su narrativa, invita a los lectores a embarcarse en un viaje de autoconocimiento, propulsado por la curiosidad existencial y la búsqueda de un lugar en el mundo. «Todo empieza con un sueño, con una ilusión», escribe, destacando que la verdadera exploración comienza con el valor de enfrentarse a lo desconocido.
Un viaje literario que le ha llevado a ganar el premio Letrame a la mejor obra de Crecimiento Personal 2024. Durante la III Gala de Premios Letrame, hizo entrega de este galardón Marta Bustos, escritora y divulgadora, autora de Cuando perdí mis ojos marrones.
Irene articula las emociones y los retos de los migrantes, quienes se encuentran perpetuamente entre dos mundos, intentando empacar una vida entera en unas pocas maletas. Not from here, nor from there refleja su vida personal y su profundo entendimiento clínico y empático de aquellos que enfrentan cambios drásticos en sus vidas.
Irene revela que el mayor desafío al escribir su obra fue «creer en mí misma». Esta vulnerabilidad se teje a lo largo de su trabajo, mostrando que el crecimiento personal a menudo implica superar la inseguridad y la auto-duda. La pérdida de sus abuelos mientras finalizaba su libro añadió una capa de complejidad emocional a su proceso creativo, permitiéndole canalizar su duelo en una expresión más profunda y conectada.
También destaca en su libro a cada migrante como un reflejo de la diversidad y universalidad de la experiencia migratoria. Cada testimonio compartido actúa como un espejo para los lectores, permitiéndoles ver sus propias luchas y esperanzas reflejadas en las experiencias de otros.
La relevancia de su obra se amplifica con la globalización y los movimientos migratorios contemporáneos. Al abordar el tema de la salud emocional de los migrantes, Irene contribuye significativamente al género de Crecimiento Personal, ofreciendo una nueva perspectiva sobre un fenómeno mundial. Su libro, con una versión en castellano y otra en inglés, ha cruzado fronteras y océanos, llegando a lectores en múltiples continentes, evidenciando la universalidad y la necesidad imperiosa de su mensaje.