El escritor asturiano Xuan Bello ha muerto este martes a los 60 años de manera inesperada, informó el diario La Nueva España. Bello, nacido en 1965 en la localidad de Paniceiros, en el concejo de Tineo, narrador y poeta, fue uno de los grandes nombres de la literatura asturiana (y en asturiano) de este siglo. Historia Universal de Paniceiros, de 2002, una hermosa colección de pequeños textos, íntima, poética y reflexiva, entre la memoria y la fabulación fantástica, fue la obra que más proyección le dio en el panorama español. En ella hacía patente que, a pesar de partir de lo local, en este caso de su pequeña gran lengua y de su pequeño gran pueblo, de 42 casas, aupado en las montañas, era capaz de conectar con la cultura universal.
Una de las grandes voces de la literatura asturiana de este siglo, su obra más conocida es ‘Historia Universal de Paniceiros’, donde levantó un mundo sobre la aldea donde nació
Su obra más conocida es ‘Hestoria Universal de Paniceiros’, sobre la infancia en la localidad donde nació, publicada en 2002


El escritor asturiano Xuan Bello ha muerto este martes a los 60 años de manera inesperada, ha informado el diario La Nueva España. Bello, nacido en 1965 en la localidad de Paniceiros, en el concejo de Tineo, era conocido sobre todo por su libro Hestoria Universal de Paniceiros, de 2003. Una obra que, decía, era “un tratado sobre la infancia”, en el que incluyó relatos orales, recuerdos de infancia, lecturas, poemas y cuentos.
Los cuarteles de la memoria (que continuó a Hestoria) “era un tratado de la adolescencia y primera juventud”. Mientras que en La historia escondida, fin de esa trilogía,había «una reflexión desde la madurez”, según sus propias palabras.
Bello, que escribió su obra, en poesía y narrativa, en asturiano, empezó muy joven en la literatura. En 1982, con 16 años, publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu. Al que siguieron El llibru de les cenices (1988), Los nomes de la tierra (1991), El llibru vieyu y Los Caminos Secretos (1996). En 1999 publicó una antología bilingüe (asturiano-castellano) de su poesía, La Vida Perdida. En 2011 se publicó su compilación poética, Ambos Mundos. Poesía 1988-2009.
Su poesía, de tono elegiaco, muestra una querencia especial por el tema del paso del tiempo, al que se refería así: “El pasado es un país extranjero, de costumbres bárbaras, que escasamente entendemos; un lugar incómodo”.

Sobre el uso del asturiano en sus libros y en su vida, decía: “Se está dejando morir conscientemente a esta lengua. Yo hablo castellano, y eso nadie me lo puede quitar. Pero quiero hablar con mi hija y con mi abuelo en asturiano, y eso tampoco me lo deben quitar”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias