Manuel Ojea Rúa presenta Mi pequeño hámster y yo, una obra que ilumina la mirada interior del autismo infantil

“Mi pequeño hámster y yo. Una historia personal fascinante” propone una lectura humana, divulgativa y profundamente necesaria para comprender cómo piensa y siente un niño con autismo. Una publicación de Letrame Grupo Editorial.


Un relato que abre puertas a la comprensión del autismo

El escritor y especialista en neurodesarrollo Manuel Ojea Rúa, nacido y residente en Ourense, publica Mi pequeño hámster y yo. Una historia personal fascinante, una obra que combina memoria, narrativa y divulgación para ofrecer al lector una perspectiva íntima y respetuosa sobre el pensamiento autista.

Ojea Rúa, con una extensa trayectoria en investigación y publicaciones científicas sobre el espectro autista desde 1987, traslada ahora su conocimiento a un formato narrativo accesible, cercano y profundamente humano. El resultado es un relato que acompaña, que explica y que emociona.


Dani: un niño, un mundo y una forma distinta de procesar la realidad

La historia sigue a Dani, un niño de 12 años con autismo leve y alto nivel intelectual que cursa 1º de ESO. A través de sus vivencias y de su particular modo de interpretar el mundo, la obra permite al lector adentrarse en la lógica interna de su pensamiento, en sus dificultades, en sus errores y en la forma particular en la que percibe lo que ocurre a su alrededor.

Aunque la historia se sitúa en un entorno ficticio —Ares, en La Coruña—, está basada en un caso real. Dani convive con sus padres, Adri y Eva, y con su hermana mayor Lía, quien actúa como mediadora emocional y académica. También destacan sus amigos Zaida y Andrei, pilares importantes en su socialización.

El detonante emocional de la obra llega cuando desaparece su pequeño hámster, al que Dani considera parte esencial de su familia. Una interpretación equivocada sobre lo sucedido le lleva a tomar decisiones impulsivas que se despliegan en una cadena de situaciones cargadas de emoción y aprendizaje.


Una obra única: narrativa breve que explica el funcionamiento del cerebro autista

Uno de los principales valores de Mi pequeño hámster y yo es su capacidad para mostrar desde dentro cómo se organiza el pensamiento de una persona con autismo. Ojea Rúa, con décadas de conocimiento especializado, consigue plasmar de forma sencilla y narrativa un funcionamiento cognitivo complejo que a menudo se malinterpreta desde la conducta externa.

Así, el libro no solo cuenta una historia: ofrece claves reales para comprender cómo se procesan los estímulos, cómo se construyen los significados y cómo se gestiona la información cuando existe una condición del espectro autista. Es una obra que humaniza, que educa y que invita a dejar atrás prejuicios.


Un aporte valioso desde Letrame Grupo Editorial

En palabras de Letrame Grupo Editorial, la obra destaca por su capacidad para unir ciencia, narrativa y divulgación social. La editorial reconoce en este título un trabajo necesario para familias, docentes, profesionales y lectores que deseen comprender mejor la diversidad neurológica desde un prisma emocional y accesible.


Una trayectoria consolidada y nuevos proyectos en camino

Aunque es la primera vez que Manuel Ojea Rúa publica un libro de carácter narrativo en solitario, su carrera incluye numerosas publicaciones científicas centradas en el espectro autista. La experiencia, asegura, ha sido tan enriquecedora que ya tiene listo un nuevo programa especializado orientado al desarrollo de capacidades cognitivas superiores en estudiantes con autismo.

Las primeras opiniones de los lectores destacan especialmente la claridad, la sensibilidad y la capacidad del autor para convertir un relato en un puente hacia una comprensión profunda del pensamiento autista.


Un libro para entender, acompañar y mirar la diferencia desde el respeto

Mi pequeño hámster y yo es más que una historia personal: es una invitación a mirar el mundo desde los ojos de un niño que piensa diferente. Un libro que emociona, que enseña y que contribuye a construir una sociedad más empática y consciente.

Noticias Similares