Si en los años sesenta le hubieran preguntado a Paco Pastor (el cantante de Fórmula V) cómo imaginaba que sería la vida en el lejanísimo 2025, habría pensado en «coches voladores y robots», pero difícilmente hubiera presagiado que seguiría subiéndose a los escenarios para cantar ‘Tengo tu amor’, o que Los Sírex, Los Ángeles o Los Mismos estarían haciendo lo propio con ‘La escoba’, ‘Mañana, mañana’ o ‘El puente’. Una supervivencia más que merecida, la de aquella hornada de conjuntos que jugó un papel capital en el devenir de la cultura de este país, al trascender el mero hecho cultural superando las zancadillas de la falta de libertades para traducir con brillantez su pasión por la música anglosajona del momento, dando a luz algo que hizo pasar la vida de toda una generación del blanco y negro al technicolor: el pop-rock español.Noticia Relacionada reportaje Si Cómo fabricar un hit navideño en 4 pasos Nacho Serrano Los villancicos pop viven su mayor momento de esplendor de las últimas décadas en el mercado discográfico, ¿qué hay detrás de este fenómeno?« Se habla mucho de la Movida de los ochenta , pero la auténtica fue la nuestra, la de los sesenta, porque la hicimos en una situación mucho más compleja y difícil», sostiene Pastor, la inconfundible voz tras canciones tan míticas como ‘Eva María’, ‘La fiesta de Blas’, ‘Cuéntame’ y ‘Vacaciones de verano’, a quien entristece que en las últimas décadas haya habido falta de reconocimiento para ellos, los pioneros. Escaso reconocimiento«Es el gran problema de la cultura española, que tendemos a olvidarnos de sus grandes figuras», asegura. «A los artistas de los sesenta no se les reconocen sus méritos, y sin embargo, las canciones que hicimos sí han perdurado, siguen siendo eternas. Son un disparador de recuerdos para la gente. En cuanto escuchan los primeros acordes de todos aquellos clásicos, inmediatamente se les vienen a la cabeza los primeros besos, los guateques, las verbenas en el pueblo, los viajes a la playa poniendo casetes en el coche… Y la gente joven, cuando los oye, aunque no sepa el nombre de sus autores, de una manera u otra los conoce por la huella que dejaron en la sociedad». «Por eso –apela–, reivindicarnos es hacer justicia ya no sólo a unas canciones o a unos grupos, sino a una época entera en la que pasamos de la copla al pop, una época en la que, en definitiva, empezó todo. Aportamos un cambio radical, porque con nosotros no sólo cambió la música: cambió la estética, la forma de pensar, la vida en general. Y eso no nos lo quita nadie por muy poco reconocimiento que tengamos».La unión hizo la fuerza en los sesenta, y por mucho tiempo que haya pasado, sigue haciéndola a día de hoy: Pastor se ha juntado con Santi Carulla (de Los Mustang), Micky (ex Micky y los Tonys, ahora con Los Colosos del Ritmo) y Helena Bianco (de Los Mismos) en una gira que, según la legendaria intérprete de ‘María Isabel’, demuestra que su «lucha constante por seguir siendo vigentes década tras década» ha dado sus frutos. «Fuimos una generación irrepetible, pero en este país es difícil que la vigencia vaya acompañada de reconocimiento. Entiendo que los medios no estén pendientes de los pioneros porque ahora la música es una vorágine tremenda, pero no se puede caer en la desmemoria y olvidar lo que hicimos, el cambio que trajimos», dice Bianco, que coincide con Pastor al señalar que «el despertar» que alumbró su música fue «la gran Movida antes de la Movida».Arriba, Los Sírex en la actualidad. Debajo, un ‘flyer’ de la visita del grupo a la sala madrileña Imperator. Y, junto a ellos, Los Mustang en una postal de la época De Los Mustang, aquella banda barcelonesa que nació en formato instrumental inspirado por los Shadows, sólo queda el cantante con el que se convirtieron en grupo vocal, Santi Carulla. «Cuando descubrimos que existía una cosa que se llamaba rock’n’roll y vimos que en España nadie sabía lo que era, quisimos romper la norma que decía que aquí sólo se podía escuchar bolero, copla y pasodoble», asegura el cantante, que sesenta años después tiene «envidia» del tributo que se brinda a los mayores del pop en otros países. «En el nuestro, los que tienen la responsabilidad de otorgarlo están a otra cosa. Ha habido mucha gente que ha trabajado durísimo para que España empezase a respirar libertad gracias a la música. Y un reconocimiento, aunque fuera una cosa simbólica, no nos vendría nada mal. Sobre todo a la edad que tenemos». «Va a ser algo muy gordo»Miguel Ángel Carreño,’Micky’, que se ha embarcado en esta «aventura» porque «por elenco y producción, va a ser algo muy gordo», tiene una lectura más positiva del legado que dejaron los pioneros del pop y el rock español. «La prueba es que todos nosotros seguimos trabajando y viviendo de la música», exclama el ‘hombre de goma’ que revolucionó a la juventud con sus bailes espasmódicos y su desparpajo sin igual. «Nosotros trajimos un cambio más con nuestra actitud que con mensajes directos; para eso ya estaban los cantautores. Nosotros hacíamos canciones que traían un aire fresco de libertad, pero eran limpias, amables, comerciales, tarareables y sin dar demasiados problemas a la censura. Bueno, todas no [risas]. Algunas sí fueron censuradas y de hecho, de los que participamos en este festival yo era el más golfo [más risas]».La gira ‘Pioneros’, que recorrerá varias ciudades españolas arrancando el 12 de enero en el Teatro Monumental de Madrid, también contará con Popi González (hijo del fundador de Los Ángeles, Poncho González), que no resta un ápice de mérito revolucionario a lo que hizo la generación de su padre.«Para empezar fueron los primeros que se dejaron los pelos largos, que en aquella época no era poca cosa. Trajeron modernidad, optimismo, alegría, y los músicos que hemos venido después hemos heredado muchas cosas de ellos. Pero es una pena que tengamos un país tan dado al olvido. A cualquier artista legendario estadounidense le siguen parando por la calle para pedirle autógrafos, pero a los nuestros casi ni se les reconoce. Es una triste paradoja, porque sus canciones sí que las sigue teniendo en el recuerdo todo el mundo».Cumbre de leyendasUn par de días antes del arranque de la gira ‘Pioneros’ habrá un segundo encuentro de decanos del rock nacional para arrancar 2025. El 10 de enero, la sala Apolo de Barcelona será testigo de otra cumbre de leyendas para celebrar el 65º aniversario de Los Sírex, los más veteranos de los mitos supervivientes de la época al haber empezado su carrera en 1959 (como los Pekenikes, con quien también comparten el honor de haber teloneado a los Beatles). Los acompañarán Pere Gené (Lone Star), Manolo García, Carlos Segarra (Los Rebeldes) y Sabor de Gracia, y el 7 de marzo se repetirá en Madrid contando con Miguel Ríos, Loquillo, Micky, Fernando Pardo y Nat Simons.«Yo me siento como si estuviera empezando », dice su cantante Antoni Miquel ‘Leslie’, que no exagera porque Los Sírex siguen «llenando teatros igual que en los sesenta», y hace un año vivieron una experiencia de lo más reveladora cuando actuaron en el festival Rockin’ Race Jamboree de Torremolinos (Málaga). «Allí tocaban las mejores bandas actuales de rockabilly del mundo, y al principio nos sentimos un poco fuera de lugar», recuerda el artista. «Subimos al escenario con nuestras chaquetas y nuestras corbatas, delante de cientos de chavales con chupas de cuero y tupés que se pensaban que íbamos a tocar el ‘Clavelitos’ o algo así (risas). Cuando empezamos a berrear el ‘Yo grito’ se quedaron alucinados y al terminar nos asaltaron pidiéndonos fotos y autógrafos, ¡una pasada! A partir de ahí nos salieron más conciertos, nos ficharon para el festival Azkena… Y con tanto fenómeno Sírex surgió la idea de celebrar nuestro 65º aniversario en Madrid y Barcelona».Leslie entiende « esta nueva ola de respeto y admiración» como «un acto de justicia a nuestra banda y a toda una generación de músicos que trajo entusiasmo a una España gris», y anima a los jóvenes a coger las guitarras para «devolverlas a su lugar y barrer el imperio del reguetón», dice guiñando el ojo al estribillo de su clásico más recordado («Si yo tuviera una escoba, cuántas cosas barrería…»).Incombustible tras 65 años«Nosotros y otros tantos compañeros de la época seguimos en activo porque lo que nos ilusiona es la música. Si te da igual la fama, nunca te cansas de esto», considera. «Lo cual –añade– me recuerda una anécdota muy bonita con Paul McCartney , que empezó más o menos a la vez que yo. Cuando teloneamos a los Beatles en la Monumental, al terminar nuestra actuación me lo crucé en la puerta del baño, me miró y me dijo: ‘Are you tired?’ (¿’Estás cansado?’); y yo, con mi inglés de la Barceloneta aprendido a través de transfusiones de saliva de las guiris, le contesté: ‘You’ll get tired before I do’ (‘Tú te cansarás antes que yo’). ¡Y al final, ninguno de los dos se ha cansado! [ríe]. ¡A ver qué reguetonero aguanta sesenta y cinco años de carrera!». Si en los años sesenta le hubieran preguntado a Paco Pastor (el cantante de Fórmula V) cómo imaginaba que sería la vida en el lejanísimo 2025, habría pensado en «coches voladores y robots», pero difícilmente hubiera presagiado que seguiría subiéndose a los escenarios para cantar ‘Tengo tu amor’, o que Los Sírex, Los Ángeles o Los Mismos estarían haciendo lo propio con ‘La escoba’, ‘Mañana, mañana’ o ‘El puente’. Una supervivencia más que merecida, la de aquella hornada de conjuntos que jugó un papel capital en el devenir de la cultura de este país, al trascender el mero hecho cultural superando las zancadillas de la falta de libertades para traducir con brillantez su pasión por la música anglosajona del momento, dando a luz algo que hizo pasar la vida de toda una generación del blanco y negro al technicolor: el pop-rock español.Noticia Relacionada reportaje Si Cómo fabricar un hit navideño en 4 pasos Nacho Serrano Los villancicos pop viven su mayor momento de esplendor de las últimas décadas en el mercado discográfico, ¿qué hay detrás de este fenómeno?« Se habla mucho de la Movida de los ochenta , pero la auténtica fue la nuestra, la de los sesenta, porque la hicimos en una situación mucho más compleja y difícil», sostiene Pastor, la inconfundible voz tras canciones tan míticas como ‘Eva María’, ‘La fiesta de Blas’, ‘Cuéntame’ y ‘Vacaciones de verano’, a quien entristece que en las últimas décadas haya habido falta de reconocimiento para ellos, los pioneros. Escaso reconocimiento«Es el gran problema de la cultura española, que tendemos a olvidarnos de sus grandes figuras», asegura. «A los artistas de los sesenta no se les reconocen sus méritos, y sin embargo, las canciones que hicimos sí han perdurado, siguen siendo eternas. Son un disparador de recuerdos para la gente. En cuanto escuchan los primeros acordes de todos aquellos clásicos, inmediatamente se les vienen a la cabeza los primeros besos, los guateques, las verbenas en el pueblo, los viajes a la playa poniendo casetes en el coche… Y la gente joven, cuando los oye, aunque no sepa el nombre de sus autores, de una manera u otra los conoce por la huella que dejaron en la sociedad». «Por eso –apela–, reivindicarnos es hacer justicia ya no sólo a unas canciones o a unos grupos, sino a una época entera en la que pasamos de la copla al pop, una época en la que, en definitiva, empezó todo. Aportamos un cambio radical, porque con nosotros no sólo cambió la música: cambió la estética, la forma de pensar, la vida en general. Y eso no nos lo quita nadie por muy poco reconocimiento que tengamos».La unión hizo la fuerza en los sesenta, y por mucho tiempo que haya pasado, sigue haciéndola a día de hoy: Pastor se ha juntado con Santi Carulla (de Los Mustang), Micky (ex Micky y los Tonys, ahora con Los Colosos del Ritmo) y Helena Bianco (de Los Mismos) en una gira que, según la legendaria intérprete de ‘María Isabel’, demuestra que su «lucha constante por seguir siendo vigentes década tras década» ha dado sus frutos. «Fuimos una generación irrepetible, pero en este país es difícil que la vigencia vaya acompañada de reconocimiento. Entiendo que los medios no estén pendientes de los pioneros porque ahora la música es una vorágine tremenda, pero no se puede caer en la desmemoria y olvidar lo que hicimos, el cambio que trajimos», dice Bianco, que coincide con Pastor al señalar que «el despertar» que alumbró su música fue «la gran Movida antes de la Movida».Arriba, Los Sírex en la actualidad. Debajo, un ‘flyer’ de la visita del grupo a la sala madrileña Imperator. Y, junto a ellos, Los Mustang en una postal de la época De Los Mustang, aquella banda barcelonesa que nació en formato instrumental inspirado por los Shadows, sólo queda el cantante con el que se convirtieron en grupo vocal, Santi Carulla. «Cuando descubrimos que existía una cosa que se llamaba rock’n’roll y vimos que en España nadie sabía lo que era, quisimos romper la norma que decía que aquí sólo se podía escuchar bolero, copla y pasodoble», asegura el cantante, que sesenta años después tiene «envidia» del tributo que se brinda a los mayores del pop en otros países. «En el nuestro, los que tienen la responsabilidad de otorgarlo están a otra cosa. Ha habido mucha gente que ha trabajado durísimo para que España empezase a respirar libertad gracias a la música. Y un reconocimiento, aunque fuera una cosa simbólica, no nos vendría nada mal. Sobre todo a la edad que tenemos». «Va a ser algo muy gordo»Miguel Ángel Carreño,’Micky’, que se ha embarcado en esta «aventura» porque «por elenco y producción, va a ser algo muy gordo», tiene una lectura más positiva del legado que dejaron los pioneros del pop y el rock español. «La prueba es que todos nosotros seguimos trabajando y viviendo de la música», exclama el ‘hombre de goma’ que revolucionó a la juventud con sus bailes espasmódicos y su desparpajo sin igual. «Nosotros trajimos un cambio más con nuestra actitud que con mensajes directos; para eso ya estaban los cantautores. Nosotros hacíamos canciones que traían un aire fresco de libertad, pero eran limpias, amables, comerciales, tarareables y sin dar demasiados problemas a la censura. Bueno, todas no [risas]. Algunas sí fueron censuradas y de hecho, de los que participamos en este festival yo era el más golfo [más risas]».La gira ‘Pioneros’, que recorrerá varias ciudades españolas arrancando el 12 de enero en el Teatro Monumental de Madrid, también contará con Popi González (hijo del fundador de Los Ángeles, Poncho González), que no resta un ápice de mérito revolucionario a lo que hizo la generación de su padre.«Para empezar fueron los primeros que se dejaron los pelos largos, que en aquella época no era poca cosa. Trajeron modernidad, optimismo, alegría, y los músicos que hemos venido después hemos heredado muchas cosas de ellos. Pero es una pena que tengamos un país tan dado al olvido. A cualquier artista legendario estadounidense le siguen parando por la calle para pedirle autógrafos, pero a los nuestros casi ni se les reconoce. Es una triste paradoja, porque sus canciones sí que las sigue teniendo en el recuerdo todo el mundo».Cumbre de leyendasUn par de días antes del arranque de la gira ‘Pioneros’ habrá un segundo encuentro de decanos del rock nacional para arrancar 2025. El 10 de enero, la sala Apolo de Barcelona será testigo de otra cumbre de leyendas para celebrar el 65º aniversario de Los Sírex, los más veteranos de los mitos supervivientes de la época al haber empezado su carrera en 1959 (como los Pekenikes, con quien también comparten el honor de haber teloneado a los Beatles). Los acompañarán Pere Gené (Lone Star), Manolo García, Carlos Segarra (Los Rebeldes) y Sabor de Gracia, y el 7 de marzo se repetirá en Madrid contando con Miguel Ríos, Loquillo, Micky, Fernando Pardo y Nat Simons.«Yo me siento como si estuviera empezando », dice su cantante Antoni Miquel ‘Leslie’, que no exagera porque Los Sírex siguen «llenando teatros igual que en los sesenta», y hace un año vivieron una experiencia de lo más reveladora cuando actuaron en el festival Rockin’ Race Jamboree de Torremolinos (Málaga). «Allí tocaban las mejores bandas actuales de rockabilly del mundo, y al principio nos sentimos un poco fuera de lugar», recuerda el artista. «Subimos al escenario con nuestras chaquetas y nuestras corbatas, delante de cientos de chavales con chupas de cuero y tupés que se pensaban que íbamos a tocar el ‘Clavelitos’ o algo así (risas). Cuando empezamos a berrear el ‘Yo grito’ se quedaron alucinados y al terminar nos asaltaron pidiéndonos fotos y autógrafos, ¡una pasada! A partir de ahí nos salieron más conciertos, nos ficharon para el festival Azkena… Y con tanto fenómeno Sírex surgió la idea de celebrar nuestro 65º aniversario en Madrid y Barcelona».Leslie entiende « esta nueva ola de respeto y admiración» como «un acto de justicia a nuestra banda y a toda una generación de músicos que trajo entusiasmo a una España gris», y anima a los jóvenes a coger las guitarras para «devolverlas a su lugar y barrer el imperio del reguetón», dice guiñando el ojo al estribillo de su clásico más recordado («Si yo tuviera una escoba, cuántas cosas barrería…»).Incombustible tras 65 años«Nosotros y otros tantos compañeros de la época seguimos en activo porque lo que nos ilusiona es la música. Si te da igual la fama, nunca te cansas de esto», considera. «Lo cual –añade– me recuerda una anécdota muy bonita con Paul McCartney , que empezó más o menos a la vez que yo. Cuando teloneamos a los Beatles en la Monumental, al terminar nuestra actuación me lo crucé en la puerta del baño, me miró y me dijo: ‘Are you tired?’ (¿’Estás cansado?’); y yo, con mi inglés de la Barceloneta aprendido a través de transfusiones de saliva de las guiris, le contesté: ‘You’ll get tired before I do’ (‘Tú te cansarás antes que yo’). ¡Y al final, ninguno de los dos se ha cansado! [ríe]. ¡A ver qué reguetonero aguanta sesenta y cinco años de carrera!». Si en los años sesenta le hubieran preguntado a Paco Pastor (el cantante de Fórmula V) cómo imaginaba que sería la vida en el lejanísimo 2025, habría pensado en «coches voladores y robots», pero difícilmente hubiera presagiado que seguiría subiéndose a los escenarios para cantar ‘Tengo tu amor’, o que Los Sírex, Los Ángeles o Los Mismos estarían haciendo lo propio con ‘La escoba’, ‘Mañana, mañana’ o ‘El puente’. Una supervivencia más que merecida, la de aquella hornada de conjuntos que jugó un papel capital en el devenir de la cultura de este país, al trascender el mero hecho cultural superando las zancadillas de la falta de libertades para traducir con brillantez su pasión por la música anglosajona del momento, dando a luz algo que hizo pasar la vida de toda una generación del blanco y negro al technicolor: el pop-rock español.Noticia Relacionada reportaje Si Cómo fabricar un hit navideño en 4 pasos Nacho Serrano Los villancicos pop viven su mayor momento de esplendor de las últimas décadas en el mercado discográfico, ¿qué hay detrás de este fenómeno?« Se habla mucho de la Movida de los ochenta , pero la auténtica fue la nuestra, la de los sesenta, porque la hicimos en una situación mucho más compleja y difícil», sostiene Pastor, la inconfundible voz tras canciones tan míticas como ‘Eva María’, ‘La fiesta de Blas’, ‘Cuéntame’ y ‘Vacaciones de verano’, a quien entristece que en las últimas décadas haya habido falta de reconocimiento para ellos, los pioneros. Escaso reconocimiento«Es el gran problema de la cultura española, que tendemos a olvidarnos de sus grandes figuras», asegura. «A los artistas de los sesenta no se les reconocen sus méritos, y sin embargo, las canciones que hicimos sí han perdurado, siguen siendo eternas. Son un disparador de recuerdos para la gente. En cuanto escuchan los primeros acordes de todos aquellos clásicos, inmediatamente se les vienen a la cabeza los primeros besos, los guateques, las verbenas en el pueblo, los viajes a la playa poniendo casetes en el coche… Y la gente joven, cuando los oye, aunque no sepa el nombre de sus autores, de una manera u otra los conoce por la huella que dejaron en la sociedad». «Por eso –apela–, reivindicarnos es hacer justicia ya no sólo a unas canciones o a unos grupos, sino a una época entera en la que pasamos de la copla al pop, una época en la que, en definitiva, empezó todo. Aportamos un cambio radical, porque con nosotros no sólo cambió la música: cambió la estética, la forma de pensar, la vida en general. Y eso no nos lo quita nadie por muy poco reconocimiento que tengamos».La unión hizo la fuerza en los sesenta, y por mucho tiempo que haya pasado, sigue haciéndola a día de hoy: Pastor se ha juntado con Santi Carulla (de Los Mustang), Micky (ex Micky y los Tonys, ahora con Los Colosos del Ritmo) y Helena Bianco (de Los Mismos) en una gira que, según la legendaria intérprete de ‘María Isabel’, demuestra que su «lucha constante por seguir siendo vigentes década tras década» ha dado sus frutos. «Fuimos una generación irrepetible, pero en este país es difícil que la vigencia vaya acompañada de reconocimiento. Entiendo que los medios no estén pendientes de los pioneros porque ahora la música es una vorágine tremenda, pero no se puede caer en la desmemoria y olvidar lo que hicimos, el cambio que trajimos», dice Bianco, que coincide con Pastor al señalar que «el despertar» que alumbró su música fue «la gran Movida antes de la Movida».Arriba, Los Sírex en la actualidad. Debajo, un ‘flyer’ de la visita del grupo a la sala madrileña Imperator. Y, junto a ellos, Los Mustang en una postal de la época De Los Mustang, aquella banda barcelonesa que nació en formato instrumental inspirado por los Shadows, sólo queda el cantante con el que se convirtieron en grupo vocal, Santi Carulla. «Cuando descubrimos que existía una cosa que se llamaba rock’n’roll y vimos que en España nadie sabía lo que era, quisimos romper la norma que decía que aquí sólo se podía escuchar bolero, copla y pasodoble», asegura el cantante, que sesenta años después tiene «envidia» del tributo que se brinda a los mayores del pop en otros países. «En el nuestro, los que tienen la responsabilidad de otorgarlo están a otra cosa. Ha habido mucha gente que ha trabajado durísimo para que España empezase a respirar libertad gracias a la música. Y un reconocimiento, aunque fuera una cosa simbólica, no nos vendría nada mal. Sobre todo a la edad que tenemos». «Va a ser algo muy gordo»Miguel Ángel Carreño,’Micky’, que se ha embarcado en esta «aventura» porque «por elenco y producción, va a ser algo muy gordo», tiene una lectura más positiva del legado que dejaron los pioneros del pop y el rock español. «La prueba es que todos nosotros seguimos trabajando y viviendo de la música», exclama el ‘hombre de goma’ que revolucionó a la juventud con sus bailes espasmódicos y su desparpajo sin igual. «Nosotros trajimos un cambio más con nuestra actitud que con mensajes directos; para eso ya estaban los cantautores. Nosotros hacíamos canciones que traían un aire fresco de libertad, pero eran limpias, amables, comerciales, tarareables y sin dar demasiados problemas a la censura. Bueno, todas no [risas]. Algunas sí fueron censuradas y de hecho, de los que participamos en este festival yo era el más golfo [más risas]».La gira ‘Pioneros’, que recorrerá varias ciudades españolas arrancando el 12 de enero en el Teatro Monumental de Madrid, también contará con Popi González (hijo del fundador de Los Ángeles, Poncho González), que no resta un ápice de mérito revolucionario a lo que hizo la generación de su padre.«Para empezar fueron los primeros que se dejaron los pelos largos, que en aquella época no era poca cosa. Trajeron modernidad, optimismo, alegría, y los músicos que hemos venido después hemos heredado muchas cosas de ellos. Pero es una pena que tengamos un país tan dado al olvido. A cualquier artista legendario estadounidense le siguen parando por la calle para pedirle autógrafos, pero a los nuestros casi ni se les reconoce. Es una triste paradoja, porque sus canciones sí que las sigue teniendo en el recuerdo todo el mundo».Cumbre de leyendasUn par de días antes del arranque de la gira ‘Pioneros’ habrá un segundo encuentro de decanos del rock nacional para arrancar 2025. El 10 de enero, la sala Apolo de Barcelona será testigo de otra cumbre de leyendas para celebrar el 65º aniversario de Los Sírex, los más veteranos de los mitos supervivientes de la época al haber empezado su carrera en 1959 (como los Pekenikes, con quien también comparten el honor de haber teloneado a los Beatles). Los acompañarán Pere Gené (Lone Star), Manolo García, Carlos Segarra (Los Rebeldes) y Sabor de Gracia, y el 7 de marzo se repetirá en Madrid contando con Miguel Ríos, Loquillo, Micky, Fernando Pardo y Nat Simons.«Yo me siento como si estuviera empezando », dice su cantante Antoni Miquel ‘Leslie’, que no exagera porque Los Sírex siguen «llenando teatros igual que en los sesenta», y hace un año vivieron una experiencia de lo más reveladora cuando actuaron en el festival Rockin’ Race Jamboree de Torremolinos (Málaga). «Allí tocaban las mejores bandas actuales de rockabilly del mundo, y al principio nos sentimos un poco fuera de lugar», recuerda el artista. «Subimos al escenario con nuestras chaquetas y nuestras corbatas, delante de cientos de chavales con chupas de cuero y tupés que se pensaban que íbamos a tocar el ‘Clavelitos’ o algo así (risas). Cuando empezamos a berrear el ‘Yo grito’ se quedaron alucinados y al terminar nos asaltaron pidiéndonos fotos y autógrafos, ¡una pasada! A partir de ahí nos salieron más conciertos, nos ficharon para el festival Azkena… Y con tanto fenómeno Sírex surgió la idea de celebrar nuestro 65º aniversario en Madrid y Barcelona».Leslie entiende « esta nueva ola de respeto y admiración» como «un acto de justicia a nuestra banda y a toda una generación de músicos que trajo entusiasmo a una España gris», y anima a los jóvenes a coger las guitarras para «devolverlas a su lugar y barrer el imperio del reguetón», dice guiñando el ojo al estribillo de su clásico más recordado («Si yo tuviera una escoba, cuántas cosas barrería…»).Incombustible tras 65 años«Nosotros y otros tantos compañeros de la época seguimos en activo porque lo que nos ilusiona es la música. Si te da igual la fama, nunca te cansas de esto», considera. «Lo cual –añade– me recuerda una anécdota muy bonita con Paul McCartney , que empezó más o menos a la vez que yo. Cuando teloneamos a los Beatles en la Monumental, al terminar nuestra actuación me lo crucé en la puerta del baño, me miró y me dijo: ‘Are you tired?’ (¿’Estás cansado?’); y yo, con mi inglés de la Barceloneta aprendido a través de transfusiones de saliva de las guiris, le contesté: ‘You’ll get tired before I do’ (‘Tú te cansarás antes que yo’). ¡Y al final, ninguno de los dos se ha cansado! [ríe]. ¡A ver qué reguetonero aguanta sesenta y cinco años de carrera!». RSS de noticias de cultura
Noticias Similares
-
Muere Sam Moore, el ‘soulman’ republicano
Publicado hace 2 horas -
David Bowie a escala granular
Publicado hace 6 horas