Las efemérides de 2025 (3)

Celebraciones literarias

La conmemoración del año 2025 para los españoles no debería ser una efeméride luctuosa y demasiado próxima como la muerte de Franco, sino una fecha gloriosa y de la que todos pueden participar, el nacimiento de Antonio Machado hace 150 años, el 26 de julio de 1875. Con la poesía de Machado el castellano alcanzó la cumbre de la belleza, la sencillez, la depuración y el sentimiento. Su figura honesta y sencilla evoca concordia, aunque en realidad fue una víctima de la Guerra Civil. Es curioso que mientras que la muerte de García Lorca se ha convertido en un parque temático, pocos recuerden que Antonio Machado, partidario de la República, tuvo que escapar al exilio al final de la contienda, atravesando a pie la frontera con Francia el 22 de enero de 1939. Solamente sobrevivió un mes a las privaciones y, sobre todo, a la profunda tristeza del destierro, muriendo en Colliure, Francia, donde está enterrado. Simbólicamente falleció el 22 de febrero, Miércoles de Ceniza, el día que comienza la etapa de penitencia de la Cuaresma. 

Por sorprendente casualidad ese mismo día, 26 de julio, pero de 1925, fue la fecha de nacimiento de otra notable escritora española, Ana María Matute, considerada una de las primeras firmas de la novela española de posguerra. Su abultada producción literaria fue numerosas veces reconocida, entre otras cosas con el ingreso en 1996 en la Real Academia Española -tercera mujer que lo lograba- y el Premio Cervantes de 2010.

Y para cerrar las conmemoraciones literarias de nuestro país, el 8 de diciembre será el Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite. Ganadora en 1957 del Premio Nadal con su primera novela, Entre visillos, sería también la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1978 por El cuarto de atrás. Diez años después sería galardonada con el Príncipe de Asturias de las Letras.

El panorama literario mundial tendrá asimismo motivos de celebración con el 150 aniversario del nacimiento de Thomas Mann el 6 de junio de 1875. Una de las más grandes figuras de la literatura alemana, su obra La Montaña Mágica es una cumbre de la novela universal, y recibió el Premio Nobel en 1929 por Los Buddenbrook. Anti-nazi declarado tuvo que exilarse durante la época de Hitler.

El mismo día que nació Machado, el 26 de julio de 1875, vino al mundo en un pueblo de la Suiza profunda Karl Jung, que no es literato, aunque sí escritor de una amplia obra de gran significado científico. Era médico y se convirtió en el discípulo y heredero de Freud por su contribución al psicoanálisis. Fue el fundador de la escuela de la Psicología analítica.

Y tras la novela y el ensayo, hay que conmemorar el cuento infantil, llevado a su cota más alta por el danés Hans Christian Andersen, de cuyo fallecimiento se conmemora el sesquicentenario, pues murió en Copenhague el 4 de agosto de 1875. Publicó unos 170 cuentos, creando personajes inolvidables como La Sirenita, El patito feo o La pequeña cerillera.

Aunque fue autor de una extensa obra escrita, no es precisamente por escritor por lo que se recuerda a Giacomo Casanova, de cuyo nacimiento se cumple el III Centenario, pues vino al mundo en Venecia el 2 de abril de 1725. Encarnación real del mito literario de Don Juan, con 132 conquistas amorosas documentadas, él hubiera preferido que se le conociese como literato, filósofo y artista. Entre una producción no escasa destaca Historia de mi vida, libro de memorias de más de 4.000 páginas, todo un fresco de su época.

Además de los centenarios personales de autores, también hay libros que merecen que se celebre su nacimiento hace un siglo. Es el caso de las dos novelas que supusieron un reconocimiento universal para la literatura norteamericana, El Gran Gatsby y Manhattan Transfer, aparecidas el 10 de abril y el 12 de noviembre de 2025. Fueron escritas respectivamente por Scott Fitzgerald y John Dos Passos, ambos miembros de la espléndida Generación perdida

Fitzgerald era ya un escritor de éxito cuando publicó El Gran Gatsby, definida por un crítico como «una advertencia de lo decrépito del sueño americano». No tuvo la acogida del público que esperaban autor y editor, y la crítica fue ambigua: mientras que Los Angeles Times y el New York Post la calificaban de «obra de arte» y «fascinante», el New York Herald Tribune la fulminaba con el juicio: «literalmente, un merengue de limón». Sin embargo con el tiempo se convertiría quizá en la obra más influyente de la literatura norteamericana, de la que se han hecho no solo multitud de películas, sino obras de teatro, musicales, óperas y hasta ballets. En cuanto a Manhattan Transfer, el Premio Nobel Sinclair Lewis diría que fue «el amanecer de toda una nueva escuela de escritura», con su complejo de 20 líneas argumentales entrecruzándose y su lenguaje que asumía tópicos del periodismo y la cultura popular.

Por último hay otro libro famoso que apareció en 1925, aunque más que una efeméride literaria sea política: Mein Kampf, de Adolf Hitler. El primer volumen de la obra, sobre la que se edificó el estremecedor edificio del nazismo, fue publicado en Berlín el 18 de julio de 1925. Hitler lo había escrito sobre todo en su periodo en la cárcel, después del fracaso del Putsch (golpe de estado) de Múnich, ayudándole en la escritura su amigo y chófer de confianza Emil Maurice. Curiosamente, este escriba que colaboró en la Biblia del antisemitismo era descendiente de judíos.

Otras artes

Ya hemos reseñado muchas conmemoraciones culturales que tendrán lugar en 2025, a las que habría que añadir otros tres centenarios. En primer lugar, la inauguración en París, el 28 de abril de 1925, de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, un estallido e modernidad que fue visitado por 16 millones de personas. De ese evento nacería el llamado «Art déco», que alcanzaría su máximo esplendor en los rascacielos de Nueva York.

En otra latitud muy distinta, en el Valle de los Reyes de Egipto, el 28 de octubre de 1925 el arqueólogo Howard Carter dijo: «Veo cosas maravillosas». Se trataba del descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón, un feliz acontecimiento entre el Arte y la Historia, pues fue el hallazgo más importante de la egiptología, y a la vez la oportunidad de disfrutar de los más bellos objetos creados por el arte egipcio.

Y ya a punto de concluir el año, el 21 de diciembre, se conmemoran los 100 años del estreno de El acorazado Potenkim, obra maestra del cineasta soviético Sergei Eisenstein, declarada mejor película de la Historia del Cine en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Las escenas de las escaleras de Odesa han quedado grabadas en la sensibilidad colectiva del mundo ilustrado.

Patrice Lumumba – seine letzten Tage - [GEO]
Patricio Lumumba, líder de la independencia del Congo, maniatado poco antes de su asesinato.

Patricio Lumumba, líder de la independencia del Congo, maniatado poco antes de su asesinato.

Recuerdos a políticos

Dos grandes políticos que han dejado huella en la Historia de España celebran Centenario en 2025. En primer lugar Práxedes Mateo Sagasta, nacido el 21 de julio de 1825 en Torrecilla de Cameros (Logroño). Fundador del Partido Liberal, fue la contrafigura del conservador Cánovas del Castillo en la meritoria empresa de la Restauración, turnándose con él en el gobierno y estableciendo una concordia entre centro-izquierda y centro-derecha que dio medio siglo de paz a España.

A finales de año, el 9 de diciembre, se cumplirá un siglo de la muerte de otro histórico político español, Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores.

Entre las personalidades mundiales que van a tener Centenario en 2025, el año comienza con el 300 aniversario de la muerte, en 1725, de Pedro el Grande de Rusia. Personaje histórico de resonancia casi mítica, fue a la vez un despiadado tirano y un gobernante ilustrado, que arrostró el desafío de modernizar Rusia. Entre su esforzada obra la huella más patente es la fundación «el balcón para asomarse a Europa» a través del Mar Báltico.

El 2 de Julio se cumplirá un siglo del nacimiento en el Congo Belga de Patricio Lumumba, personaje hoy poco recordado entre nosotros, pero uno de los grandes actores de la política mundial en los años 60 por lo que representaba, la lucha de África por su liberación. Para el continente africano es el protomártir que entró en el olimpo de los héroes tras su asesinato el 17 de enero de 1961.

Si Lumumba es un héroe revolucionario, Margareth Thatcher, nacida el 13 de octubre de 1925, es una heroína para los conservadores, y también debería serlo para las feministas, puesto que fue la primera mujer que llegó a jefe de gobierno de un país importante. Premier británica entre 1979 y 1990, jamás perdió las elecciones, aunque fue defenestrada por su propio partido. «Su guerra» contra Argentina por las Islas Malvinas le dio una extraordinaria popularidad, que le permitió llevar a cabo una política ultraconservadora.

Este capítulo de centenarios de personajes políticos lo cierra otro mártir, Robert o Bob Kennedy, hermano del inolvidable presidente John F Kennedy, y también asesinado en 1968, cuando iba camino de convertirse en presidente de los Estados Unidos. Había nacido en 1925 en un día que cobra especial relevancia para los españoles este año, el 20 de noviembre, fecha de la muerte de Franco. Esa paradoja no es nada comparada con la subida a la fama de su hijo del mismo nombre, Robert Kennedy Jr, un obscuro militante antivacunas hasta que Donald Trump le ha nombrado secretario (ministro) de Salud. Si Bob Kennedy resucitase hoy, volvería a morirse del susto.

Las ciencias adelantan

La ONU ha proclamado el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, una declaración que reconoce el potencial de la ciencia cuántica para impulsar innovaciones en el desarrollo sostenible y las comunicaciones globales. Los trabajos de Werner Heisenberg, Max Born y Erwin Schrödinger sentaron las bases de nuestra comprensión física de la naturaleza.

En realidad esa comprensión del asunto es muy difícil para el público, pero sin embargo hay dos centenarios científicos relacionados con asuntos que forman parte de nuestra vida cotidiana, la fotografía y la televisión. En 1825 Joseph Nicéphore Niépce, físico francés, realizó en papel las primeras fotografías de la Historia. Por desgracia se perdieron, y sólo sabemos de ellas porque Niépce se lo contó en una carta a su hermano. Sin embargo sí ha llegado a nosotros Point de vue du Gras (Vista de Gras), que realizó en 1826.

En cuanto a la televisión, ya en el siglo XIX comenzaron los intentos de retransmitir la imagen a distancia -los primeros experimentos fueron a través de los cables del telégrafo- siendo considerado el pionero el ingeniero alemán Paul Gottlieb Nipkow. Pero no fue hasta 1925 cuando un ingeniero escocés, John Logie Baird, logró teletransmitir imágenes reconocibles de rostros humanos. Sin embargo muchos consideran que la televisión nacería en enero de 1925, cuando Baird hizo una demonstración pública de su invento ante un grupo de científicos. En todo caso, tardaría bastantes años en meterse en nuestras casas.

 Celebraciones literarias La conmemoración del año 2025 para los españoles no debería ser una efeméride luctuosa y demasiado próxima como la muerte de Franco, sino una  

La conmemoración del año 2025 para los españoles no debería ser una efeméride luctuosa y demasiado próxima como la muerte de Franco, sino una fecha gloriosa y de la que todos pueden participar, el nacimiento de Antonio Machado hace 150 años, el 26 de julio de 1875. Con la poesía de Machado el castellano alcanzó la cumbre de la belleza, la sencillez, la depuración y el sentimiento. Su figura honesta y sencilla evoca concordia, aunque en realidad fue una víctima de la Guerra Civil. Es curioso que mientras que la muerte de García Lorca se ha convertido en un parque temático, pocos recuerden que Antonio Machado, partidario de la República, tuvo que escapar al exilio al final de la contienda, atravesando a pie la frontera con Francia el 22 de enero de 1939. Solamente sobrevivió un mes a las privaciones y, sobre todo, a la profunda tristeza del destierro, muriendo en Colliure, Francia, donde está enterrado. Simbólicamente falleció el 22 de febrero, Miércoles de Ceniza, el día que comienza la etapa de penitencia de la Cuaresma. 

Por sorprendente casualidad ese mismo día, 26 de julio, pero de 1925, fue la fecha de nacimiento de otra notable escritora española, Ana María Matute, considerada una de las primeras firmas de la novela española de posguerra. Su abultada producción literaria fue numerosas veces reconocida, entre otras cosas con el ingreso en 1996 en la Real Academia Española -tercera mujer que lo lograba- y el Premio Cervantes de 2010.

Y para cerrar las conmemoraciones literarias de nuestro país, el 8 de diciembre será el Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite. Ganadora en 1957 del Premio Nadal con su primera novela, Entre visillos, sería también la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1978 por El cuarto de atrás. Diez años después sería galardonada con el Príncipe de Asturias de las Letras.

El panorama literario mundial tendrá asimismo motivos de celebración con el 150 aniversario del nacimiento de Thomas Mann el 6 de junio de 1875. Una de las más grandes figuras de la literatura alemana, su obra La Montaña Mágica es una cumbre de la novela universal, y recibió el Premio Nobel en 1929 por Los Buddenbrook. Anti-nazi declarado tuvo que exilarse durante la época de Hitler.

El mismo día que nació Machado, el 26 de julio de 1875, vino al mundo en un pueblo de la Suiza profunda Karl Jung, que no es literato, aunque sí escritor de una amplia obra de gran significado científico. Era médico y se convirtió en el discípulo y heredero de Freud por su contribución al psicoanálisis. Fue el fundador de la escuela de la Psicología analítica.

Y tras la novela y el ensayo, hay que conmemorar el cuento infantil, llevado a su cota más alta por el danés Hans Christian Andersen, de cuyo fallecimiento se conmemora el sesquicentenario, pues murió en Copenhague el 4 de agosto de 1875. Publicó unos 170 cuentos, creando personajes inolvidables como La Sirenita, El patito feo o La pequeña cerillera.

Aunque fue autor de una extensa obra escrita, no es precisamente por escritor por lo que se recuerda a Giacomo Casanova, de cuyo nacimiento se cumple el III Centenario, pues vino al mundo en Venecia el 2 de abril de 1725. Encarnación real del mito literario de Don Juan, con 132 conquistas amorosas documentadas, él hubiera preferido que se le conociese como literato, filósofo y artista. Entre una producción no escasa destaca Historia de mi vida, libro de memorias de más de 4.000 páginas, todo un fresco de su época.

Además de los centenarios personales de autores, también hay libros que merecen que se celebre su nacimiento hace un siglo. Es el caso de las dos novelas que supusieron un reconocimiento universal para la literatura norteamericana, El Gran Gatsby y Manhattan Transfer, aparecidas el 10 de abril y el 12 de noviembre de 2025. Fueron escritas respectivamente por Scott Fitzgerald y John Dos Passos, ambos miembros de la espléndida Generación perdida

Fitzgerald era ya un escritor de éxito cuando publicó El Gran Gatsby, definida por un crítico como «una advertencia de lo decrépito del sueño americano». No tuvo la acogida del público que esperaban autor y editor, y la crítica fue ambigua: mientras que Los Angeles Times y el New York Post la calificaban de «obra de arte» y «fascinante», el New York Herald Tribune la fulminaba con el juicio: «literalmente, un merengue de limón». Sin embargo con el tiempo se convertiría quizá en la obra más influyente de la literatura norteamericana, de la que se han hecho no solo multitud de películas, sino obras de teatro, musicales, óperas y hasta ballets. En cuanto a Manhattan Transfer, el Premio Nobel Sinclair Lewis diría que fue «el amanecer de toda una nueva escuela de escritura», con su complejo de 20 líneas argumentales entrecruzándose y su lenguaje que asumía tópicos del periodismo y la cultura popular.

Por último hay otro libro famoso que apareció en 1925, aunque más que una efeméride literaria sea política: Mein Kampf, de Adolf Hitler. El primer volumen de la obra, sobre la que se edificó el estremecedor edificio del nazismo, fue publicado en Berlín el 18 de julio de 1925. Hitler lo había escrito sobre todo en su periodo en la cárcel, después del fracaso del Putsch (golpe de estado) de Múnich, ayudándole en la escritura su amigo y chófer de confianza Emil Maurice. Curiosamente, este escriba que colaboró en la Biblia del antisemitismo era descendiente de judíos.

Ya hemos reseñado muchas conmemoraciones culturales que tendrán lugar en 2025, a las que habría que añadir otros tres centenarios. En primer lugar, la inauguración en París, el 28 de abril de 1925, de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, un estallido e modernidad que fue visitado por 16 millones de personas. De ese evento nacería el llamado «Art déco», que alcanzaría su máximo esplendor en los rascacielos de Nueva York.

En otra latitud muy distinta, en el Valle de los Reyes de Egipto, el 28 de octubre de 1925 el arqueólogo Howard Carter dijo: «Veo cosas maravillosas». Se trataba del descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón, un feliz acontecimiento entre el Arte y la Historia, pues fue el hallazgo más importante de la egiptología, y a la vez la oportunidad de disfrutar de los más bellos objetos creados por el arte egipcio.

Y ya a punto de concluir el año, el 21 de diciembre, se conmemoran los 100 años del estreno de El acorazado Potenkim, obra maestra del cineasta soviético Sergei Eisenstein, declarada mejor película de la Historia del Cine en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Las escenas de las escaleras de Odesa han quedado grabadas en la sensibilidad colectiva del mundo ilustrado.

Patrice Lumumba – seine letzten Tage - [GEO]
Patricio Lumumba, líder de la independencia del Congo, maniatado poco antes de su asesinato.

Patricio Lumumba, líder de la independencia del Congo, maniatado poco antes de su asesinato.

Dos grandes políticos que han dejado huella en la Historia de España celebran Centenario en 2025. En primer lugar Práxedes Mateo Sagasta, nacido el 21 de julio de 1825 en Torrecilla de Cameros (Logroño). Fundador del Partido Liberal, fue la contrafigura del conservador Cánovas del Castillo en la meritoria empresa de la Restauración, turnándose con él en el gobierno y estableciendo una concordia entre centro-izquierda y centro-derecha que dio medio siglo de paz a España.

A finales de año, el 9 de diciembre, se cumplirá un siglo de la muerte de otro histórico político español, Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores.

Entre las personalidades mundiales que van a tener Centenario en 2025, el año comienza con el 300 aniversario de la muerte, en 1725, de Pedro el Grande de Rusia. Personaje histórico de resonancia casi mítica, fue a la vez un despiadado tirano y un gobernante ilustrado, que arrostró el desafío de modernizar Rusia. Entre su esforzada obra la huella más patente es la fundación «el balcón para asomarse a Europa» a través del Mar Báltico.

El 2 de Julio se cumplirá un siglo del nacimiento en el Congo Belga de Patricio Lumumba, personaje hoy poco recordado entre nosotros, pero uno de los grandes actores de la política mundial en los años 60 por lo que representaba, la lucha de África por su liberación. Para el continente africano es el protomártir que entró en el olimpo de los héroes tras su asesinato el 17 de enero de 1961.

Si Lumumba es un héroe revolucionario, Margareth Thatcher, nacida el 13 de octubre de 1925, es una heroína para los conservadores, y también debería serlo para las feministas, puesto que fue la primera mujer que llegó a jefe de gobierno de un país importante. Premier británica entre 1979 y 1990, jamás perdió las elecciones, aunque fue defenestrada por su propio partido. «Su guerra» contra Argentina por las Islas Malvinas le dio una extraordinaria popularidad, que le permitió llevar a cabo una política ultraconservadora.

Este capítulo de centenarios de personajes políticos lo cierra otro mártir, Robert o Bob Kennedy, hermano del inolvidable presidente John F Kennedy, y también asesinado en 1968, cuando iba camino de convertirse en presidente de los Estados Unidos. Había nacido en 1925 en un día que cobra especial relevancia para los españoles este año, el 20 de noviembre, fecha de la muerte de Franco. Esa paradoja no es nada comparada con la subida a la fama de su hijo del mismo nombre, Robert Kennedy Jr, un obscuro militante antivacunas hasta que Donald Trump le ha nombrado secretario (ministro) de Salud. Si Bob Kennedy resucitase hoy, volvería a morirse del susto.

La ONU ha proclamado el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, una declaración que reconoce el potencial de la ciencia cuántica para impulsar innovaciones en el desarrollo sostenible y las comunicaciones globales. Los trabajos de Werner Heisenberg, Max Born y Erwin Schrödinger sentaron las bases de nuestra comprensión física de la naturaleza.

En realidad esa comprensión del asunto es muy difícil para el público, pero sin embargo hay dos centenarios científicos relacionados con asuntos que forman parte de nuestra vida cotidiana, la fotografía y la televisión. En 1825 Joseph Nicéphore Niépce, físico francés, realizó en papel las primeras fotografías de la Historia. Por desgracia se perdieron, y sólo sabemos de ellas porque Niépce se lo contó en una carta a su hermano. Sin embargo sí ha llegado a nosotros Point de vue du Gras (Vista de Gras), que realizó en 1826.

En cuanto a la televisión, ya en el siglo XIX comenzaron los intentos de retransmitir la imagen a distancia -los primeros experimentos fueron a través de los cables del telégrafo- siendo considerado el pionero el ingeniero alemán Paul Gottlieb Nipkow. Pero no fue hasta 1925 cuando un ingeniero escocés, John Logie Baird, logró teletransmitir imágenes reconocibles de rostros humanos. Sin embargo muchos consideran que la televisión nacería en enero de 1925, cuando Baird hizo una demonstración pública de su invento ante un grupo de científicos. En todo caso, tardaría bastantes años en meterse en nuestras casas.

 Noticias de Cultura: Última hora de hoy en THE OBJECTIVE

Noticias Similares