Perdonen que sea directo, hasta incluso un poco autoritario. Esta semana tienen que ir al cine. Y es que no deben dejar escapar la oportunidad de ver, restaurada y a 4K, La quimera del oro de Charles Chaplin. ¿Y por qué? Pues porque se cumplen 100 años de su estreno, porque la película es divertidísima, porque contiene algunas secuencias fundamentales de la historia del cine y porque Chaplin es, sin ningún género de dudas, el mejor cineasta de todos los tiempos.
Para La quimera del oro, Chaplin se inspiró en historias reales de su tiempo, concretamente en la fiebre del oro, que llevó a miles de aventureros a probar fortuna en las gélidas montañas de Alaska. Las noticias de la época relataban pavorosas historias de exploradores atrapados en tormentas de nieve, sufriendo calamidades. Terribles relatos de supervivencia en los que se daban incluso casos desesperados de canibalismo.
Como en otras ocasiones, Chaplin supo traducir el drama al humor con la pericia de quien ha experimentado cosas parecidas en carne propia. Su infancia estuvo regada de hambre y privaciones. De ahí surgen secuencias tan imitadas a posteriori en toda suerte de dibujos animados, como la cena en la que Charlot y su compañero, al borde de la inanición, se comen una bota cocida, o cuando a aquel se le nubla el sentido y cree ver en el de Chaplin a un pollo gigante, al que perseguirá inmisericordemente para zampárselo.
Estas secuencias, como tantas otras, forman parte del reguero de hallazgos que hacen de Chaplin, él sí, un verdadero cazador de oro. Su principal veta fue sin duda la más evidente: el icono de Charlot. Es verle aparecer en pantalla y brota la chispa del relato. Algo va a suceder. ¿Qué pinta un tipo así en mitad de la montaña en Alaska, perseguido por un oso? La mera silueta del personaje contiene en sí misma una humanidad que entendemos de forma inmediata niños y mayores, de ayer y de hoy.
Eso es lo fundamental. Pero hay más. Mucho más. Porque tras la aparente sencillez de su puesta en escena, se oculta en el fondo un complejo e inédito método de trabajo. Charlie era su propio productor y como sus películas generaban montañas de dinero, se podía permitir alargar los rodajes sine die, repitiendo tomas, probando acrobacias, reescribiendo el guion en el propio set de rodaje. Todo en función de una sola cosa: limar y limar la narración, de la misma forma en que un químico refina el oro hasta despegarlo de las impurezas que lo rodean. Su puesta en escena tiende a parecer sencilla, pero realmente oculta una pericia pareja a la rotunda sencillez del oro.
Perdonen que sea directo, hasta incluso un poco autoritario. Esta semana tienen que ir al cine. Y es que no deben dejar escapar la oportunidad de
Perdonen que sea directo, hasta incluso un poco autoritario. Esta semana tienen que ir al cine. Y es que no deben dejar escapar la oportunidad de ver, restaurada y a 4K, La quimera del oro de Charles Chaplin. ¿Y por qué? Pues porque se cumplen 100 años de su estreno, porque la película es divertidísima, porque contiene algunas secuencias fundamentales de la historia del cine y porque Chaplin es, sin ningún género de dudas, el mejor cineasta de todos los tiempos.
Para La quimera del oro, Chaplin se inspiró en historias reales de su tiempo, concretamente en la fiebre del oro, que llevó a miles de aventureros a probar fortuna en las gélidas montañas de Alaska. Las noticias de la época relataban pavorosas historias de exploradores atrapados en tormentas de nieve, sufriendo calamidades. Terribles relatos de supervivencia en los que se daban incluso casos desesperados de canibalismo.
Como en otras ocasiones, Chaplin supo traducir el drama al humor con la pericia de quien ha experimentado cosas parecidas en carne propia. Su infancia estuvo regada de hambre y privaciones. De ahí surgen secuencias tan imitadas a posteriori en toda suerte de dibujos animados, como la cena en la que Charlot y su compañero, al borde de la inanición, se comen una bota cocida, o cuando a aquel se le nubla el sentido y cree ver en el de Chaplin a un pollo gigante, al que perseguirá inmisericordemente para zampárselo.
Estas secuencias, como tantas otras, forman parte del reguero de hallazgos que hacen de Chaplin, él sí, un verdadero cazador de oro. Su principal veta fue sin duda la más evidente: el icono de Charlot. Es verle aparecer en pantalla y brota la chispa del relato. Algo va a suceder. ¿Qué pinta un tipo así en mitad de la montaña en Alaska, perseguido por un oso? La mera silueta del personaje contiene en sí misma una humanidad que entendemos de forma inmediata niños y mayores, de ayer y de hoy.
Eso es lo fundamental. Pero hay más. Mucho más. Porque tras la aparente sencillez de su puesta en escena, se oculta en el fondo un complejo e inédito método de trabajo. Charlie era su propio productor y como sus películas generaban montañas de dinero, se podía permitir alargar los rodajes sine die, repitiendo tomas, probando acrobacias, reescribiendo el guion en el propio set de rodaje. Todo en función de una sola cosa: limar y limar la narración, de la misma forma en que un químico refina el oro hasta despegarlo de las impurezas que lo rodean. Su puesta en escena tiende a parecer sencilla, pero realmente oculta una pericia pareja a la rotunda sencillez del oro.
Noticias de Cultura: Última hora de hoy en THE OBJECTIVE