La Bienal Mario Vargas Llosa desembarca en Extremadura con un homenaje póstumo al Nobel peruano

La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa cruzará por primera vez el Atlántico para instalarse en España. Su sexta edición se dará a cabo en Extremadura, específicamente en las ciudades de Cáceres, Badajoz y Trujillo, del miércoles 22 al sábado 25 de octubre de 2025. Durante esas cuatro jornadas se anunciará el ganador del VI Premio Bienal de Novela, dotado con 100.000 dólares, una bolsa que busca impulsar globalmente las letras hispanas y que ya han recibido David Toscana, Juan Gabriel Vásquez, Rodrigo Blanco Calderón, Carlos Franz y Juan Bonilla.

El traslado a suelo español coincide con un momento de singular emotividad: será la primera Bienal tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – Lima, 13 de abril de 2025), figura referencial del «boom» latinoamericano y Premio Nobel de Literatura 2010. Por ello, la programación girará en torno a su legado narrativo y a su defensa de la libertad y la democracia. Lecturas dramatizadas, mesas redondas y exposiciones repasarán hitos como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral o La guerra del fin del mundo, al tiempo que dialogarán sobre los desafíos políticos y culturales que ocuparon su obra.

La Cátedra Vargas Llosa—impulsora del certamen desde 2014—subraya el carácter histórico de esta edición. La Bienal nació en Perú, se consolidó en México y ahora se internacionaliza aún más en España; es un símbolo de la universalidad de la lengua y de la literatura que compartimos. Fundada en 2011, la Cátedra conjuga investigación académica, estímulo a la creación y divulgación cultural en una red que incluye universidades y centros de seis países. El premio de novela es su buque insignia: pretende consagrar autores ya reconocidos y dar visibilidad a nuevas voces, sin distinciones de edad ni nacionalidad, siempre que escriban en español.

Extremadura ha tejido una alianza institucional y privada para recibir la Bienal. La Junta, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos anfitriones aportarán infraestructuras y programación paralela—rutas literarias, talleres para estudiantes, conciertos y proyecciones—que aspiran a convertir la región en epicentro cultural iberoamericano durante una semana.

Más allá de celebrar a un Nobel irrepetible, la Bienal reivindica el poder de la ficción para interrogar la realidad. Vargas Llosa lo expresó mejor que nadie: «La literatura nos ayuda a vivir». Su partida deja una biblioteca de personajes, conflictos y preguntas que seguirán iluminando el mapa de la lengua española. Extremadura será, durante cuatro días, el lugar donde esas páginas cobren nueva vida y donde se trace el futuro inmediato de la novela en nuestro idioma.

 La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa cruzará por primera vez el Atlántico para instalarse en España. Su sexta edición se dará a cabo en Extremadura,  

La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa cruzará por primera vez el Atlántico para instalarse en España. Su sexta edición se dará a cabo en Extremadura, específicamente en las ciudades de Cáceres, Badajoz y Trujillo, del miércoles 22 al sábado 25 de octubre de 2025. Durante esas cuatro jornadas se anunciará el ganador del VI Premio Bienal de Novela, dotado con 100.000 dólares, una bolsa que busca impulsar globalmente las letras hispanas y que ya han recibido David Toscana, Juan Gabriel Vásquez, Rodrigo Blanco Calderón, Carlos Franz y Juan Bonilla.

El traslado a suelo español coincide con un momento de singular emotividad: será la primera Bienal tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – Lima, 13 de abril de 2025), figura referencial del «boom» latinoamericano y Premio Nobel de Literatura 2010. Por ello, la programación girará en torno a su legado narrativo y a su defensa de la libertad y la democracia. Lecturas dramatizadas, mesas redondas y exposiciones repasarán hitos como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral o La guerra del fin del mundo, al tiempo que dialogarán sobre los desafíos políticos y culturales que ocuparon su obra.

La Cátedra Vargas Llosa—impulsora del certamen desde 2014—subraya el carácter histórico de esta edición. La Bienal nació en Perú, se consolidó en México y ahora se internacionaliza aún más en España; es un símbolo de la universalidad de la lengua y de la literatura que compartimos. Fundada en 2011, la Cátedra conjuga investigación académica, estímulo a la creación y divulgación cultural en una red que incluye universidades y centros de seis países. El premio de novela es su buque insignia: pretende consagrar autores ya reconocidos y dar visibilidad a nuevas voces, sin distinciones de edad ni nacionalidad, siempre que escriban en español.

Extremadura ha tejido una alianza institucional y privada para recibir la Bienal. La Junta, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos anfitriones aportarán infraestructuras y programación paralela—rutas literarias, talleres para estudiantes, conciertos y proyecciones—que aspiran a convertir la región en epicentro cultural iberoamericano durante una semana.

Más allá de celebrar a un Nobel irrepetible, la Bienal reivindica el poder de la ficción para interrogar la realidad. Vargas Llosa lo expresó mejor que nadie: «La literatura nos ayuda a vivir». Su partida deja una biblioteca de personajes, conflictos y preguntas que seguirán iluminando el mapa de la lengua española. Extremadura será, durante cuatro días, el lugar donde esas páginas cobren nueva vida y donde se trace el futuro inmediato de la novela en nuestro idioma.

 Noticias de Cultura: Última hora de hoy en THE OBJECTIVE

Noticias Similares