Casa Ecuador fue inaugurada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises, su fundador y benefactor, el pasado martes 4 de marzo en Madrid. Este proyecto, de carácter internacional, se presentó por primera vez en París 2024 durante los Juegos Olímpicos. Ahora llega a Madrid, donde permanecerá del 4 al 9 de marzo de este año.
Posteriormente, se prevé que esta iniciativa siga con su recorrido por Miami y Los Ángeles en los próximos dos años. La instalación ofrece experiencias inmersivas de realidad virtual. Para transportar al visitante a los lugares más emblemáticos de Ecuador: los Andes, el Amazonas, el trópico y las islas Galápagos. También ofrece muestras de exhibiciones artísticas, degustaciones gastronómicas, catas de cacao, un mercado de productos ecuatorianos, cenas temáticas y espectáculos musicales.

Por qué es la embajada de la naturaleza
Casa Ecuador, definida como la embajada de la Naturaleza en el mundo, es una iniciativa impulsada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises. Su objetivo es convertirse en un referente global de la biodiversidad y un recordatorio de la importancia de los derechos de la Naturaleza en las legislaciones del mundo.
Se trata de un proyecto internacional con presencia en ciudades como París, Madrid, Miami y Los Ángeles, para promover el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza. Según declaraciones de su creador, el VI Marqués de Lises: «Casa Ecuador es una experiencia sensorial que sumerge al visitante en un entorno inmersivo de arte, cultura y surrealismo, con la finalidad de reconectar al ser humano con su entorno natural».

Las experiencias que ofrece Casa Ecuador
Ubicada en el palacete Serrano 95, Casa Ecuador edición Madrid 2025 abrirá sus puertas del 4 al 8 de marzo, de 12:00 a 18:00 horas, y el domingo 9 de marzo, de 10:00 a 12:00 horas, con entrada gratuita para los visitantes. Así, esta iniciativa sigue consolidándose en el circuito cultural internacional con un plan de proyección a largo plazo.
Durante esta semana, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de experiencias como: la estética naturalista de su fachada, muestras de arte ecuatoriano, música y danza, y gastronomía.

1. Estética naturalista
Para comenzar, nada más llegar al edificio en el que se encuentra Casa Ecuador, podrás observar una fachada ornamentada con rosas ecuatorianas, exuberante vegetación y el sol de la cultura Tolita. Símbolo de la biodiversidad ecuatoriana (el país con más metros cuadrados de biodiversidad del mundo). Además, la simulación de un bosque con detalles dorados representarán la conexión histórica del banano ecuatoriano con España.
2. Arte y tecnología
Cuenta con instalaciones de realidad aumentada que permiten explorar virtualmente las Islas Galápagos. Uno de los escenarios claves en la teoría de la evolución de Darwin. También habrá exhibiciones artísticas que capturan la exuberancia de los Andes, la magia del trópico y la grandeza del Amazonas.

3. Música y danza
En las galas que se celebrarán por las noches, Casa Ecuador contará con la presencia de artistas como la ganadora del Latin Grammy Paulina Aguirre y Enrique Ramil, galardonado en Viña del Mar 2024. Además de otros músicos ecuatorianos que fusionan la música tradicional con la contemporáneo.
4. Gastronomía y tradición
También pone al servicio de sus visitantes, un mercado de degustación con frutas exóticas, chocolate y productos autóctonos como el banano, café de altura y especias. Así como, exhibiciones sobre el legado ancestral ecuatoriano, como la Vasija de Palanda, donde se halló el cacao más antiguo del mundo, y demostraciones de tejedoras de sombreros de paja toquilla.

5. Galas exclusivas
Durante la celebración de las galas VIP, contará con la presencia de personalidades como Guillermo Navarro, Woody Harrelson, Billy Zane, Julia Stiles, Eduardo Verástegui, Valeria Mazza, Carmen Lomana y Alejandro Sanz.
Impulsada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico
El evento inaugural estuvo presidido por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, presidente de la Fundación Identidad Nacional (FIN) y VI Marqués de Lises. Se trata de un cineasta ecuatoriano y explorador, reconocido por su trabajo en largometrajes como A Son of Man: La maldición del tesoro de Atahualpa. Calificada como la producción más ambiciosa del cine ecuatoriano, que fue seleccionada oficialmente en los Premios Óscar 2019, en la categoría de mejor película en lengua extranjera.
Su obra combina la aventura con el documental para destacar problemáticas sociales y ecológicas. Y su doble raíz hispanoamericana se refleja en su visión cultural y en proyectos como éste. Una propuesta inmersiva que difunde la identidad y biodiversidad de Ecuador en el exterior, combinando arte, música y gastronomía para fortalecer los vínculos entre Iberoamérica y Europa.

Otras personalidades y organizaciones participantes
Junto a Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises, también presidieron el acto inaugural la embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade Muñoz, y la ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Romina Muñoz Procel.
Acompañados de representantes de diversas organizaciones como el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), COX Energy y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con la cual se firmaron acuerdos de colaboración.
La Fundación Marqués de Lises
Además de su labor cinematográfica, Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, preside la Fundación Identidad Nacional y la Fundación Marqués de Lises, desde donde promueve la defensa de los derechos de la Naturaleza. Un principio consagrado en la Constitución ecuatoriana. Tal y como afirma: «Casa Ecuador es mucho más que un evento cultural, es un emblema que busca impulsar el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en las constituciones del mundo, tomando a Ecuador como referente».
De esta forma, ha llevado su mensaje a foros internacionales como el Parlamento Europeo y Naciones Unidas. Allí, presentó el movimiento TEON (Embajada de la Naturaleza). Su propósito es otorgar representación institucional a los ecosistemas. Gracias a su título nobiliario, trabaja como un puente cultural entre España y América, convencido de que el arte, la historia y la cooperación transatlántica son herramientas clave para el cambio social y la protección del planeta.
La Fundación Identidad Nacional
Fundada en 2020, la Fundación Identidad Nacional impulsa proyectos que promueven la biodiversidad ecuatoriana y la concienciación sobre los derechos de la Naturaleza. Sus tres ejes principales incluyen: Casa Ecuador, la producción cinematográfica con mensajes ecológicos y el movimiento TEON.
Este movimiento fue presentado en Naciones Unidas en 2024. Y busca transformar el discurso del cambio climático en una lucha por la defensa jurídica de los ecosistemas. La Fundación prevé expandir sus actividades a distintos países de América en el futuro.
Casa Ecuador fue inaugurada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises, su fundador y benefactor, el pasado martes 4 de marzo en Madrid.
Casa Ecuador fue inaugurada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises, su fundador y benefactor, el pasado martes 4 de marzo en Madrid. Este proyecto, de carácter internacional, se presentó por primera vez en París 2024 durante los Juegos Olímpicos. Ahora llega a Madrid, donde permanecerá del 4 al 9 de marzo de este año.
Posteriormente, se prevé que esta iniciativa siga con su recorrido por Miami y Los Ángeles en los próximos dos años. La instalación ofrece experiencias inmersivas de realidad virtual. Para transportar al visitante a los lugares más emblemáticos de Ecuador: los Andes, el Amazonas, el trópico y las islas Galápagos. También ofrece muestras de exhibiciones artísticas, degustaciones gastronómicas, catas de cacao, un mercado de productos ecuatorianos, cenas temáticas y espectáculos musicales.

Casa Ecuador, definida como la embajada de la Naturaleza en el mundo, es una iniciativa impulsada por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises. Su objetivo es convertirse en un referente global de la biodiversidad y un recordatorio de la importancia de los derechos de la Naturaleza en las legislaciones del mundo.
Se trata de un proyecto internacional con presencia en ciudades como París, Madrid, Miami y Los Ángeles, para promover el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza. Según declaraciones de su creador, el VI Marqués de Lises: «Casa Ecuador es una experiencia sensorial que sumerge al visitante en un entorno inmersivo de arte, cultura y surrealismo, con la finalidad de reconectar al ser humano con su entorno natural».

Ubicada en el palacete Serrano 95, Casa Ecuador edición Madrid 2025 abrirá sus puertas del 4 al 8 de marzo, de 12:00 a 18:00 horas, y el domingo 9 de marzo, de 10:00 a 12:00 horas, con entrada gratuita para los visitantes. Así, esta iniciativa sigue consolidándose en el circuito cultural internacional con un plan de proyección a largo plazo.
Durante esta semana, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de experiencias como: la estética naturalista de su fachada, muestras de arte ecuatoriano, música y danza, y gastronomía.

Para comenzar, nada más llegar al edificio en el que se encuentra Casa Ecuador, podrás observar una fachada ornamentada con rosas ecuatorianas, exuberante vegetación y el sol de la cultura Tolita. Símbolo de la biodiversidad ecuatoriana (el país con más metros cuadrados de biodiversidad del mundo). Además, la simulación de un bosque con detalles dorados representarán la conexión histórica del banano ecuatoriano con España.
Cuenta con instalaciones de realidad aumentada que permiten explorar virtualmente las Islas Galápagos. Uno de los escenarios claves en la teoría de la evolución de Darwin. También habrá exhibiciones artísticas que capturan la exuberancia de los Andes, la magia del trópico y la grandeza del Amazonas.

En las galas que se celebrarán por las noches, Casa Ecuador contará con la presencia de artistas como la ganadora del Latin Grammy Paulina Aguirre y Enrique Ramil, galardonado en Viña del Mar 2024. Además de otros músicos ecuatorianos que fusionan la música tradicional con la contemporáneo.
También pone al servicio de sus visitantes, un mercado de degustación con frutas exóticas, chocolate y productos autóctonos como el banano, café de altura y especias. Así como, exhibiciones sobre el legado ancestral ecuatoriano, como la Vasija de Palanda, donde se halló el cacao más antiguo del mundo, y demostraciones de tejedoras de sombreros de paja toquilla.

Durante la celebración de las galas VIP, contará con la presencia de personalidades como Guillermo Navarro, Woody Harrelson, Billy Zane, Julia Stiles, Eduardo Verástegui, Valeria Mazza, Carmen Lomana y Alejandro Sanz.
El evento inaugural estuvo presidido por Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, presidente de la Fundación Identidad Nacional (FIN) y VI Marqués de Lises. Se trata de un cineasta ecuatoriano y explorador, reconocido por su trabajo en largometrajes como A Son of Man: La maldición del tesoro de Atahualpa. Calificada como la producción más ambiciosa del cine ecuatoriano, que fue seleccionada oficialmente en los Premios Óscar 2019, en la categoría de mejor película en lengua extranjera.
Su obra combina la aventura con el documental para destacar problemáticas sociales y ecológicas. Y su doble raíz hispanoamericana se refleja en su visión cultural y en proyectos como éste. Una propuesta inmersiva que difunde la identidad y biodiversidad de Ecuador en el exterior, combinando arte, música y gastronomía para fortalecer los vínculos entre Iberoamérica y Europa.

Junto a Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, VI Marqués de Lises, también presidieron el acto inaugural la embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade Muñoz, y la ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Romina Muñoz Procel.
Acompañados de representantes de diversas organizaciones como el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), COX Energy y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con la cual se firmaron acuerdos de colaboración.
Además de su labor cinematográfica, Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico, preside la Fundación Identidad Nacional y la Fundación Marqués de Lises, desde donde promueve la defensa de los derechos de la Naturaleza. Un principio consagrado en la Constitución ecuatoriana. Tal y como afirma: «Casa Ecuador es mucho más que un evento cultural, es un emblema que busca impulsar el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en las constituciones del mundo, tomando a Ecuador como referente».
De esta forma, ha llevado su mensaje a foros internacionales como el Parlamento Europeo y Naciones Unidas. Allí, presentó el movimiento TEON (Embajada de la Naturaleza). Su propósito es otorgar representación institucional a los ecosistemas. Gracias a su título nobiliario, trabaja como un puente cultural entre España y América, convencido de que el arte, la historia y la cooperación transatlántica son herramientas clave para el cambio social y la protección del planeta.
Fundada en 2020, la Fundación Identidad Nacional impulsa proyectos que promueven la biodiversidad ecuatoriana y la concienciación sobre los derechos de la Naturaleza. Sus tres ejes principales incluyen: Casa Ecuador, la producción cinematográfica con mensajes ecológicos y el movimiento TEON.
Este movimiento fue presentado en Naciones Unidas en 2024. Y busca transformar el discurso del cambio climático en una lucha por la defensa jurídica de los ecosistemas. La Fundación prevé expandir sus actividades a distintos países de América en el futuro.
Noticias de Cultura: Última hora de hoy en THE OBJECTIVE